Descubre aquí si calificas para una sesión diagnostica gratis · clic aquí

¿Quieres trabajar en EE.UU.? Esto es lo que nadie te está diciendo Visas E1 E2 EB1 EB2 EB5 L1

¿Quieres trabajar en EE.UU.? Esto es lo que nadie te está diciendo

Conseguir un trabajo calificado en Estados Unidos siendo inmigrante sí es posible, pero no se logra mandando el mismo CV 100 veces, ni esperando a que la suerte toque tu puerta.

Muchos llegan cansados de hacer “lo que toca” y sueñan con el trabajo que les devuelva la motivación, el propósito y, por supuesto, una mejor calidad de vida. Pero la mayoría comete los mismos errores, y eso les cuesta tiempo, energía… y oportunidades.

Hoy te contamos lo que sí funciona para aplicar con éxito al mercado laboral estadounidense, incluso si aún no estás en EE.UU. (y cómo encontrar empresas que hacen sponsorship).

1. ¿Por qué no te llaman? Estos son los errores que más se repiten

❌ Usar tu CV latino en EE.UU.
Los reclutadores en Estados Unidos no quieren ver tu foto, tu estado civil ni tu dirección completa. Eso no solo no suma: te descarta de inmediato.

❌ No usar un VPN desde tu país
Muchas páginas de empleo están bloqueadas si accedes desde fuera de EE.UU. Con un VPN, simulas estar en territorio estadounidense y puedes navegar sin límites. Es vital para tu investigación laboral.

❌ Tener un LinkedIn incompleto (o mal hecho)
Tu perfil debe estar optimizado, en inglés y con palabras clave relacionadas con tu industria. LinkedIn no es solo un CV digital: es tu tarjeta de presentación profesional.

❌ Aplicar con la misma hoja de vida a todos los cargos
Cada vacante es distinta. Y si no adaptas tu CV con las palabras clave de la oferta, nunca pasarás los filtros automatizados.

2. Sí puedes aplicar desde tu país (pero necesitas verte como si ya estuvieras aquí)

Una herramienta poderosa es tener un número de teléfono con código de EE.UU.. Con apps como Magic Jack, puedes recibir llamadas en tu celular latino, pero con un número americano. Así los reclutadores no dudan en llamarte.

¿Estás listo para una entrevista virtual? Entonces necesitas:

  • Buena cámara y micrófono
  • Iluminación adecuada
  • Fondo profesional (nada de esposos sin camisa pasando por atrás)
  • Vestimenta formal y neutra, como si fuera presencial

3. ¿Cómo conseguir un sponsor para tu residencia?

Esto no se logra en una semana, pero sí se puede. Y hay plataformas que te facilitan el camino:

🔹 VisaJobs: muestra empresas que actualmente patrocinan empleados extranjeros.
🔹 Agencias de visas J1: conectan empleadores con candidatos desde el extranjero.
🔹 Visas TN, H y otras temporales: aplicables según tu nacionalidad y profesión.

💡 Consejo clave: cada vez más formularios preguntan directamente si necesitas sponsorship. Por eso, postula solo a las empresas que están abiertas a ello.

4. La entrevista no es como en tu país

Aquí no hay visitas domiciliarias, ni pruebas psicológicas para todos los cargos. El proceso es estructurado y profesional:

  • Te contactan por correo (no por WhatsApp)
  • Se agenda cada entrevista (nada de sorpresas)
  • Puede haber entre 3 y 6 rondas de entrevistas
  • Todo puede hacerse de forma virtual

Y si estás fuera del país, no ocultes tu ubicación, pero sí demuestra que tienes el plan claro para estar en EE.UU. pronto, con base legal.

5. ¿Cómo negociar el salario?

Cuando veas rangos como «$50,000 a $65,000», no digas de una vez “$65,000”, pero tampoco te vayas al mínimo. Una respuesta inteligente sería:

«Estoy alineado con ese rango. Tengo experiencia en X, manejo Y herramientas, y estoy segura/o de poder aportar mucho valor al rol.»

Antes de la oferta, investiga bien:

Además del sueldo, negocia beneficios:
🔹 Seguro de salud
🔹 Vacaciones pagas (de 1 a 4 semanas)
🔹 Planes de retiro (401K)
🔹 Bonos, comisiones, severance packages, entre otros

6. El sponsor no es el único camino

Muchas personas aplican a trabajos mientras aún están fuera del país, con visas aprobadas como la EB2 NIW, y ya llegan contratadas. Sí, antes de poner un pie en EE.UU., ya tienen trabajo.

Y lo mejor es que este camino no depende de un sponsor, sino de tu experiencia profesional y un proyecto que aporte al interés nacional.

Conclusión: No se trata solo de aplicar. Se trata de prepararse como un profesional global.

¿Quieres trabajar en Estados Unidos en lo que te apasiona? Entonces deja de improvisar. No más CV mal hechos, entrevistas desordenadas ni aplicaciones al azar.

💡 Empieza por estudiar el mercado, adaptar tu perfil, optimizar tu presencia digital y usar las herramientas correctas.

Porque el trabajo de tus sueños no se consigue por suerte. Se consigue con estrategia.

Share the Post:

Contenido relacionado

Descubre aquí si calificas para una sesión diagnostica gratis

CCC Página Web 2025 Rediseño (1) 12 Visas E1 E2 EB1 EB2 EB5 L1